top of page

REMESAS FRONTERIZAS A LA ALZA

Actualizado: 29 abr 2023

Cinco de los seis estados fronterizos despegaron su captación de remesas


El Banco de México (Banxico) presentó hace unas semanas su Reporte de la Balanza de Pagos para el Segundo Trimestre (abril – junio) del 2020 y, contrario a las expectativas, dada la crisis económica y sanitaria a nivel mundial desatada por el COVID-19, las remesas familiares de nuestro país presentaron un ligero incremento (5.2%) con respecto al primer trimestre.


Ese 5.2% se logró gracias al inesperado, y elevado, incremento en la captación de remesas de cinco estados fronterizos que colindan con el vecino país del Norte: Baja California, Chihuahua, Sonora, Tamaulipas y Coahuila, los cuales presentaron tasas entre el 14 y 26 por ciento, con relación al primer trimestre del año. Estos datos sorprenden, puesto que no son los estados que mayor reciben remesas, en términos absolutos.

ree

La explicación a estos datos puede estar en lo que menciona Alejandro I. Canales [1]:

“En las ciudades fronterizas son muchos los hogares que tienen familiares directos viviendo y/o trabajando en Estados Unidos, lo que facilita una serie de intercambios económicos y familiares de todo tipo, que en otras entidades y regiones del país se hacen mucho más difíciles y costosos.”

Y por lo tanto, en el contexto de la pandemia, que disminuyó la movilidad de las personas (y si anteriormente había un subregistro en la captación de remesas), ahora el flujo de dinero de los migrantes mexicanos pasó, de manera más obligada, por canales formales (bancos, empresas remesadoras, entre otras), registrando así un mayor volumen en remesas.

ree

[1] En Las cifras sobre remesas en México. ¿Son creíbles?

Comentarios


Suscríbete a nuestro newsletter

Gracias por unirte a OIKOnomía DIGITAL

© 2035 Creado por OIKOnomia con Wix.com

bottom of page