Hablemos de monopolios...Reforma Eléctrica en puerta
- Felipe de Jesús García Alvarado
- 5 oct 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr 2023
El pasado 30 de septiembre el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, en la cual plasma la ideología y los objetivos perseguidos por la cuarta transformación, expresado en el Plan Nacional de Desarrollo: el rescate del sector energético.
El ejecutivo federal busca utilizar todos s recursos a su alcance para fortalecer las empresas productivos del Estado: Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad; referente a esta última, la iniciativa promueve cambios en los artículos 25, 7 y 28 constitucionales con la intención de regresar a la estructura monopolística en la comercialización, y acotar la participación privada en el segmento de generación.
Se podría un límite en la generación eléctrica para la iniciativa privada, donde existiría competencia para el abastecimiento de 46% de la demanda, mientras que el restante 54% sería la electricidad producida únicamente por la CFE. Por su lado, se otorgaría el monopolio de comercialización nuevamente a la CFE (como el esquema predecesor a la Reforma Energética 2014).
Adicional a ello, la iniciativa propone la desaparición de los organismos reguladores Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que se encargan de vigilar el mercado y la competencia en el sector.
Sin duda alguna, se pretende volver al esquema de monopolio que prevaleció durante todo el siglo pasado y que concluyó con una empresa altamente ineficiente, endeudada y atrasada tecnológicamente.
Pero… ¿todos los monopolios son malos? NO
Existen diferentes estructuras de mercado que se consideran monopolios: monopolio legal, monopolio natural, competencia monopolística y monopolio como tradicionalmente se conoce. Aquí te explicamos sus diferencias.
Monopolio: estructura de mercado en la que existe un único productor y tiene la capacidad de influir tanto en precios como en las cantidades ofertadas en el mercado
Competencia monopolística: estructura de mercado en la que existen muchos productores y compradores, sin embargo, los productores tienen suficiente poder de mercado para influir sobre el precio de los productos.
Monopolio legal: aquel tipo de estructura en la que por decreto de ley se le otorga la facultad a una única empresa o institución a ofertar un bien o servicio. El ejemplo clásico es el monopolio legal de la emisión de la moneda, solamente el Banco Central tiene la facultad de emitir billetes y monedas, de hacerlo alguna otra institución se considera ilegal.
Monopolio natural: es la estructura en la que el precio más competitivo o la estructura de costos más eficiente surge cuando hay una única empresa abasteciendo el mercado (aprovecha economías de escala, de alcance y de densidad)
Al respecto de toda esta explicación, la iniciativa presidencial busca enmarcar a la CFE como un monopolio legal, pues hablar de eficiencia y de monopolio natural no tiene cabida en esta propuesta. La competencia económica en el sector está en riesgo, la cadena de valor, los empleos generados por la iniciativa privada, inversiones, avances tecnológicos y compromisos medioambientales adquiridos son aspectos para tomarse en cuenta para su posible aprobación.

Comments