Entra en Vigor el T-MEC
- Osiel Alejandro Dueñez Pérez
- 30 jun 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr 2023
El día de hoy entró en vigor el T-MEC, en medio de una crisis económica y una pandemia mundial, sin duda este hecho es muy significativo para la economía de los tres países que conforman el tratado, sin embargo, es más importante para México. El comportamiento de la economía mexicana se explica en mayor medida por el comportamiento de la economía norteamericana, que, aunque desde el año pasado presentó un comportamiento contrario debido principalmente a la incertidumbre provocada por el nuevo gobierno, resultado de la cancelación de aeropuerto internacional de la Ciudad de México, sin embargo, los datos históricos nos demuestra una alta correlación entre el incremento en la demanda de bienes y servicios de Estados Unidos y la producción en México.
De enero a abril de este año el valor de los intercambios comerciales entre México y Estados Unidos representó $176.14 billones de dólares, una caída del -13.3% en comparación con el mismo periodo del 2019. Estos datos vislumbraban un futuro poco alentadora para la economía mexicana, no obstante, la previsiones de incremento en la inversiones extranjeras antes de la pandemia del COVID-19 eran positivas por la entrada en vigor del nuevo tratado de libre comercio.
El T-MEC representa oportunidades de crecimiento para los tres países, sin embargo, en el corto y quizás en el mediano plazo estas expectativas no son del todo significativas, debido principalmente a las medidas de confinamiento que actualmente se viven y que no existe una certeza de una apertura de fronteras y de sectores no prioritarios como el turismo, hasta que no se tenga una vacuna segura y que se pueda distribuir de manera global, lo cual según laboratorios internacionales se espera que pueda haber una vacuna segura hasta finales de este año o principios del próximo año, además el proceso de producción y distribución pudiera ser tardado.
En el mediano o largo plazo las oportunidades más relevantes que puede tener el T-MEC se encuentran en las industrias manufactureras, donde las reglas de origen de este nuevo tratado permitirán la oportunidad de financiamiento en crecimiento para las empresas que ya están instaladas, la proveeduría de partes, inversión y desarrollo de tecnologías, a través del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADB, por sus siglas en inglés), además, se facilitara el encadenamiento de PyMEs, su integración a las cadenas de suministro y el crecimiento del comercio digital.
El nuevo tratado abre oportunidades que si bien actualmente ningún país se encuentra en las mejores condiciones económicas, se espera que en el mediano plazo permita la creación de más empleos mejor remunerados, principalmente en la industria automotriz, el crecimiento de la proveeduría de parte y del comercio digital, así como el desarrollo de las PyMEs.
Comentarios