Análisis de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo
- Osiel Alejandro Dueñez Pérez
- 22 may 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr 2023
La crisis sanitaria obligó a muchas instituciones a rediseñar la manera de trabajar.
El pasado lunes 1 de Junio el INEGI presentó los resultados de la primer encuesta telefónica de ocupación y empleo, resultó de la crisis sanitaria del COVID-19 y por la necesidad de proveer estadísticas oportunas y confiables. Esto representó un hecho histórico para la institución, pues por primera ves una asunto sanitario obligó a la institución a no movilizar vía terrestre a personal para realizar las encuestas directamente.
Los resultados de esta encuesta son significativos en términos de que las cifras que ofrece no son estrictamente comparables en su forma de implementarse con la ENOE ni con la amplitud y precisión estadística a que da lugar la muestra de esta última.
Algunos señalamientos relevantes son las siguientes:
Primero es importante comentar que el INEGI tiene una definición de empleo formal a la de otras instituciones, por ejemplo un propietario de un negocio formal se contabiliza como trabajador formal, si importar si esta afiliado al IMSS. Este hecho es más común de lo que se piensa.
Al comparar el primer trimestre del 2020 de la ENOE con los datos de la ETOE de abril, muestra que la ocupación total se redujo en 1,678,301 trabajadores mientras que los empleos formales independientes se redujeron en 851,456.
Otro dato significativo es que a pesar de que hubo un incremento muy significativo en la población ocupada, el desempleo apenas representó el 4.7 por ciento de la población, esto debido a que parte de la población que quedó sin trabajo pasó a la población no económicamente activa disponible para trabajar, ya que esta parte de la población reportó que no está buscando trabajo pero sí quisiera volver a su empleo.
En términos generales la población económicamente activa representó el 47.5 por ciento, de esta parte la población ocupada fue de 95.3 por ciento y la desocupada del 4.7 por ciento. La población no económicamente activa representó el 52.5 por ciento, dentro de esta sección la población disponible fue de 39.8 por ciento y la no disponible el 60.2 por ciento.
Comments