top of page

Para ser rico hay que nacer rico

Actualizado: 29 abr 2023

La historia de que si estudias una licenciatura o un posgrado y te preparas, tendrás un buen trabajo con un buen salario o que si trabajas duro te quedas horas extras y trabajas más que los demás tendrás una mejor vida, es una terrible falsedad, y muchos estudios lo han comprobado.

La movilidad social es la capacidad de una persona de poder cambiar de status social hacia arriba o hacia abajo, y en las últimas décadas la probabilidad de crecer en esta escalera social se ha vuelto más difícil.

Existen muchos factores que contribuyen a poder movernos hacia arriba o hacia abajo en la escalera social, como la educación, el sexo, la raza, ocupación y estatus social de los padres, entre otros. Estudios recientes han demostrado que hasta en Estados Unidos las oportunidades de movilidad social se han deteriorado, al punto de que son prácticamente las mismas que en países industrializados.

Existen varios tipos de movilidad social:

  • Movilidad Vertical: Es el cambio de status social que realiza un individuo, ejemplo el obtener un mejor salario y/o mejorar sus condiciones sociales (puede ser hacia arriba o hacia abajo).

  • Movilidad Horizontal: Es el cambio que realiza un individuo dentro del mismo statu social, por ejemplo cambiar de actividad económica pero con los mismo beneficios económicos y sociales.

  • Movilidad Intergeneracional: Es el cambio de status social que hay de una generación a otra, ejemplo el cambio de status social de mis hijos (puede ser hacia arriba o hacia abajo).

  • Movilidad Intrageneracional: Es el cambio de status social de un individuo o grupo de individuos en la misma generación, ejemplo el cambio de status social de mis hermanos o amigos bajo las misma condiciones económicas y sociales.

En 2020 el Foro Económico Mundial, publico un reporte sobre la movilidad social en el mundo, e identifico que el cambio hacia arriba en la escala socioeconómica lleva generaciones, y se produce mucho más rápidamente en algunos países.

Dinamarca es el líder en movilidad social, por ejemplo si usted nació en una familia pobre en Dinamarca, le llevaría al menos dos generaciones alcanzar el ingreso medio, o tres en Suecia, Finlandia y Noruega. En Francia necesitaría seis generaciones, y nueve en Brasil o Sudáfrica.

Se encontró también que 17 de los 20 países con mayor movilidad social están en Europa. Estados Unidos ocupa el 27º lugar, mientras que China ocupa el 45º y la India el 76º y México el 58°.

¿Cómo cambiar esta situación?

Un ejemplo son los países nórdicos, estos países cuentan con sistemas educativos de alta calidad y equitativos, redes de seguridad social sólidas e instituciones inclusivas junto con oportunidades de empleo, buenas condiciones de trabajo, y tributaciones más equitativas que permiten nivelar las oportunidades.

Comments


Suscríbete a nuestro newsletter

Gracias por unirte a OIKOnomía DIGITAL

© 2035 Creado por OIKOnomia con Wix.com

bottom of page