top of page

ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO


La economía del comportamiento ha surgido como un campo interdisciplinario innovador que fusiona la economía con la psicología para comprender mejor las decisiones humanas en el ámbito económico. Este enfoque integrador, impulsado por autores influyentes como Daniel Kahneman, Amos Nathan Tversky, Nassim Nicholas Taleb, Richard H. Thaler y Cass R. Sunstein, ha desafiado los supuestos tradicionales de la teoría económica y ha proporcionado nuevas perspectivas sobre cómo los seres humanos toman decisiones financieras y económicas.


Los trabajos de Kahneman y Tversky han sido fundamentales para el desarrollo de la economía del comportamiento. Su investigación reveló que los seres humanos a menudo no actúan como agentes racionales, sino que están sujetos a una variedad de sesgos y errores sistemáticos en su pensamiento. Un ejemplo destacado es el fenómeno del anclaje y ajuste, donde las personas tienden a basar sus decisiones en un valor inicial o "ancla", incluso cuando este valor es arbitrario o irrelevante.


Nassim Nicholas Taleb, con su obra seminal "El Cisne Negro", Taleb ha enfatizado la importancia de los eventos extremos e impredecibles en los mercados financieros. Estos "cisnes negros" pueden tener un impacto masivo y, sin embargo, son difíciles de prever debido a su naturaleza aleatoria. Su enfoque desafía las teorías económicas convencionales que a menudo ignoran la incertidumbre inherente al mundo real.


Thaler y Sunstein han explorado el concepto de "nudging" (empujones) y arquitectura de elección, que implica intervenciones suaves diseñadas para influir en las decisiones de las personas de una manera predecible. Sus trabajos han demostrado que pequeños cambios en el entorno pueden tener un impacto significativo en el comportamiento humano, sin restringir su libertad de elección.


Economía del Comportamiento en el Primer Mundo

En los países desarrollados, la economía del comportamiento ha influido en una variedad de políticas públicas y estrategias empresariales. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el programa Save More Tomorrow, desarrollado por Thaler y Benartzi, utiliza nudges para fomentar el ahorro para la jubilación al permitir a los empleados comprometerse a aumentar sus contribuciones de ahorro en el futuro. Esta intervención ha demostrado ser efectiva para aumentar los niveles de ahorro a largo plazo.


Además, en el ámbito de la salud, los nudges se han utilizado para promover estilos de vida más saludables. Por ejemplo, en el Reino Unido, el gobierno implementó una política que colocaba imágenes de frutas y verduras en la parte delantera de los carritos de compras en los supermercados, lo que llevó a un aumento en las compras de productos saludables.

 

Economía del Comportamiento en el Tercer Mundo

Es importante reconocer que los principios de la economía del comportamiento también son relevantes en contextos del tercer mundo. En estos países, donde el acceso a servicios financieros es limitado, las intervenciones basadas en la economía del comportamiento pueden ayudar a promover el ahorro y la inversión entre las poblaciones de bajos ingresos. Estudios han demostrado que los nudges simples, como los mensajes de texto recordatorios sobre el ahorro, pueden tener un impacto significativo en el comportamiento financiero de las personas en países como Kenia y Filipinas.


Además, en el ámbito de la salud pública, los principios de la economía del comportamiento pueden ser utilizados para abordar problemas como la vacilación de la vacunación y la adherencia al tratamiento. Por ejemplo, en países africanos, se han implementado programas que utilizan incentivos económicos y recordatorios basados en nudges para aumentar las tasas de vacunación infantil y mejorar la adherencia al tratamiento del VIH.


Desafíos y Oportunidades Futuras

A pesar de los avances significativos en la comprensión y aplicación de la economía del comportamiento, todavía existen desafíos importantes que enfrentar. Por ejemplo, la implementación efectiva de políticas basadas en nudges requiere un conocimiento profundo de las preferencias y contextos locales. Además, la ética de la manipulación comportamental también debe ser cuidadosamente considerada para evitar el paternalismo y el abuso de poder.


Sin embargo, a medida que la economía del comportamiento continúa desarrollándose, también presenta oportunidades emocionantes para abordar algunos de los problemas económicos y sociales más apremiantes de nuestro tiempo. Al integrar la psicología en la teoría económica, este enfoque ofrece un marco poderoso para comprender y abordar una variedad de problemas económicos y sociales en un mundo diverso y globalizado. Desde políticas públicas en los países desarrollados hasta intervenciones en los países en desarrollo, la economía del comportamiento tiene el potencial de transformar la manera en que tomamos decisiones y diseñamos políticas en un mundo cada vez más interconectado.

 

Comments


Suscríbete a nuestro newsletter

Gracias por unirte a OIKOnomía DIGITAL

© 2035 Creado por OIKOnomia con Wix.com

bottom of page