top of page

Cae el PIB y la pobreza alcanza niveles históricos en Argentina, El fracaso de Milei le cobra factura en la popularidad.

Según los últimos datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) dados a conocer el pasado jueves 26 de septiembre, la pobreza en Argentina alcanzo el 52,9% en el primer semestre del 2024, 11 puntos más que el anterior segundo semestre del 2023, la cifra más alta en la historia moderna de Argentina. Estos datos nos dicen que alrededor de 25 millones de personas viven en pobreza hoy día en Argentina. Además, estas mismas cifras del INDEC muestran que la indigencia tuvo un aumento a 18,1%, 6,2% más que el segundo semestre del 2023.

ree

Respecto a la economía en Argentina según el INDEC, durante el primer semestre del 2024, la economía está pasando por momentos sumamente terribles, presentando una caída del 3,4% del Producto Interno Bruto. A la cabeza de este gran desplome esta la industria de la construcción, con una caída del 22% interanual, en segundo la industria de manufacturera presenta una caída del 17,4% y el comercio se desploma un 15,7%.

Además, el consumo privado con saldo negativo del -9,8%, esto debido a una perdida del poder adquisitivo de los argentinos, sin embargo, pese a las promesas falsas y discursos populistas de Milei, la inversión tuvo una cifra terrible del -29,4%. Estos son los datos mas desalentadores para los argentinos de la recesión económica, ya que enlaza tres trimestres seguidos con un saldo negativo, esto es lo que viven día a día los argentinos con los planes de ajuste del ultraderechista Javier Milei.

 

¿Quién es Javier Milei y que representa?

ree

Como ya todos conocemos, en las últimas elecciones presidenciales del 2023 en Argentina se colocó vencedor el candidato de la Libertad Avanza, logrando un 55% en segunda vuelta, fue entonces que Javier Milei logró la presidencia, frente al candidato del oficialismo peronista (centro-izquierda) Sergio Massa, el cual había sido ministro de economía en el ultimo gobierno del peronismo, durante la presidencia de Alberto Fernández, siendo irónicamente la economía el talón de Aquiles durante la administración de Alberto Fernández, lo que trajo un gran problema a Sergio Massa durante la campaña, siendo catalogado como el peor ministro de argentina debido a las cifras de inflación. Esto le daba la razón es cuestión de narrativa popular a Milei, siendo el economista liberal-libertario o anarcocapitalista, el cual como buen populista prometió acabar con los problemas económicos por los cuales pasaba la Argentina, dando mágicos métodos como el famoso Plan de Ajuste


Javier Milei es una figura sumamente popular en Argentina, catalogado por los medios como ‘‘outsider’’, al igual que el expresidente de Estados Unidos Donald Trump el cual es un gran referente y aliado internacional de Javier Milei, la figura de Milei fue creciendo en los últimos años desde 2021, en el cual era invitado a diferentes programas de televisión argentina, donde su personalidad inusual llamaba la atención de propios y extraños, los principales tópicos que abarcaba eran criticas al gobierno peronista y horas de despotricar contra cualquier movimiento o ideología que se antepusiera o hiciera una mínima critica al liberalismo clásico o al capitalismo, como lo son el movimiento marxista, el keynesiano, la socialdemocracia, el comunismo, el socialismo, etc.

La corriente de Milei se suma a una tendencia global de la nueva derecha o ultraderecha internacional la cual esta creciendo en todo el mundo, capitalizando los errores de la izquierda progresista y la derecha tradicional, dándole voz a discursos de odio, estereotipos, radicalización de las juventudes masculinas, y una gran critica a cualquier movimiento de izquierda.

ree

Junto a Milei otros actores internacionales se han aliado a su movimiento, como Santiago Abascal líder del partido español de extrema derecha VOX, Giorgia Meloni actual presidenta de Italia de extrema derecha, Marine Le Pen líder del partido de derecha francés Agrupación Nacional, Jahir Bolsonaro expresidente de Brasil, Antonio Kast excandidato a la presidencia de Chile, Eduardo Verastegui excandidato a la presidencia de México por vía independiente y por ultimo Donald Trump expresidente de Estados Unidos y actual candidato a la presidencia nuevamente.


A diferencia de la mayoría de estos lideres, la derecha de Javier Milei es de corte libertaria y anarcocapitalista, en contra posición de estos lideres derechistas europeos quienes representan a una derecha conservadora y soberanista, con lo cual plantean una mayor injerencia del estado en materia económica industrial, para corregir los modelos socialdemócratas de la unión europea quienes pusieron en pésimas condiciones a la clase trabajadora europea y norteamericana, por eso los discursos de cortar o limitar el comercio internacional con China y priorizar la industria nacional productiva, en cambio, la derecha de Milei propone abrir absolutamente los mercados, y con sus teorías de economía clásica de David Ricardo, Adam Smith y una enorme influencia de la escuela económica austriaca.


Resultados del primer año de Javier Milei y aprobación social

ree

Estamos a un mes de que se cumpla un año del gobierno del libertario Javier Milei, a pesar de que es poco el tiempo de este nuevo gobierno para hacer un gran análisis, sin embargo, ya podemos darnos una idea de por dónde van las cosas con los resultados anteriormente mencionados. Los números son evidencia de lo frágil que está la economía argentina, pese al optimismo que transite Milei y su equipo económico. En el presupuesto para 2025 que el presidente acaba de enviar al Congreso, espera una caída del PIB para este año de 3,8%, pero un rebote del 5% para el año siguiente y un porcentaje similar en 2026. El motor del crecimiento será, según las proyecciones oficiales, un boom exportador del campo y los sectores petroleros y mineros, en un contexto de brusca bajada de la inflación hasta el 18,3% hoy la interanual es del 236,7% y un superávit primario previo al pago de intereses de la deuda del 1,3% del PIB.


El gran desafío de Milei es lograr las reservas suficientes para cumplir con el cronograma de pagos que Argentina tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI), fruto del acuerdo de renegociación firmado en enero de 2022 para una deuda de 44.000 millones de dólares. Según el FMI, la relación con la Casa Rosada sigue centrada en el acuerdo vigente, que contempla desembolsos periódicos para que Argentina pueda honrar sus compromisos financieros a cambio del cumplimiento de metas fiscales y monetarias. El cronograma de pagos para 2025 incluyen 2.793 millones de dólares a cancelar con el Fondo y 7.600 millones con el sector privado. La cuenta con el FMI sube hasta los 4.000 millones de dólares en 2026 y 6.916 millones en 2027. Semejantes sumas resultan hoy impagables para Argentina y el Gobierno pretende que un nuevo acuerdo con el Fondo termine en un calendario de pagos de más largo plazo.


Debido a esta gran crisis que está viviendo el pueblo argentino el descontento social se esta sintiendo en gran parte del país, provocado por diferentes factores de crisis relacionados a las políticas del gobierno de Milei, la principal es la nueva pobreza generada por la ‘‘política de shock’’ de Javier, el despido de miles de trabajadores en el sector público o burocrático y el nuevo recorte de presupuesto del sector educativo argentino, esto a generado que en los últimos días veamos imágenes masivas de manifestantes frente a la Casa Rosada (Sede Oficial del Presidente) y de instituciones educativas argentinas.

ree

El descontento social se puede observar en las últimas encuestas de aprobación del presidente Javier Milei. Ante la consulta “¿Aprobás la gestión del gobierno de Javier Milei?”, el 65% de los consultados respondió que no. “En todos nuestros estudios anteriores, la aprobación se situaba en promedio entre el 54% y el 50%, es decir que ahora ha experimentado una caída de 15 puntos porcentuales”, explicaron desde el Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA), a cargo de Gustavo González. La encuesta, realizada en forma online geolocalizada a través de invitaciones que se distribuyen por redes sociales a una población de mayores de 18 años, registró por primera vez un aumento en el grado de arrepentimiento de los votantes de Milei en el balotaje que lo enfrentó a Sergio Massa en noviembre del año pasado. “En nuestros estudios previos, entre un 12% y 15% afirmaba estar arrepentido, hoy escaló al 29%”, informaron. El sondeo concluyó que 7 de cada 10 personas (69%) percibe a la crisis socioeconómica como “extremadamente grave o muy grave”. Y atribuye la responsabilidad de este en iguales porcentajes (35%) a Alberto Fernández y Milei. El dato representa una mala noticia para el jefe de Estado porque en los monitores anteriores tenía porcentajes de atribución mucho más bajos. 

ree

A un año de su llegada al poder de Javier Milei, la gestión del presidente ha dejado un panorama económico y social preocupante, con una contracción del PIB, un alarmante aumento de la pobreza y una inflación no resuelta. Si bien sus políticas de corte libertario y de libre mercado han seguido la línea esperada de su discurso ideológico, los resultados obtenidos distan de las promesas de prosperidad y crecimiento. En el ámbito internacional, sus alianzas refuerzan su enfoque neoliberal, pero en el plano interno, la creciente desaprobación en las encuestas refleja una población que parece rechazar el rumbo actual. Con un horizonte incierto, el desafío de reactivar la economía y recuperar la confianza social será una tarea titánica para los años venideros.

ree








1 comentario


Invitado
21 nov 2024

Joya

Me gusta

Suscríbete a nuestro newsletter

Gracias por unirte a OIKOnomía DIGITAL

© 2035 Creado por OIKOnomia con Wix.com

bottom of page